Qué es la Encefalitis Equina Venezolana (EEV) 

Por: MVZ Mónica Ivonne Nuncio Limón 

Jefatura de Veterinaria

Laboratorio de Especialidades Inmunológicas (LEI)

El pasado mes de junio del presente año se notificó en el estado de Veracruz la presencia de un potro con semiología nerviosa; se reportaron diversos signos clínicos como caminar o andar en círculos, ceguera, cabeza baja, debilidad, belfos caídos, fiebre, incoordinación y postración, signos sospechosos y sugerentes a encefalitis.

Todos estos signos clínicos pusieron en alerta a las autoridades sanitarias (SENASICA), quienes se dieron a la tarea de evaluar muestras del caso mediante pruebas de biología molecular (RT-PCR).

Los resultados fueron positivos a la detección de ARN del virus de la encefalitis equina venezolana (EEV); sin embargo, no se logró aislar el virus en cultivo celular, ni en ratones lactantes inoculados, por lo cual lo reportaron como caso sospechoso.

Pero qué es la encefalitis equina venezolana y en qué radica su importancia?

La encefalitis equina venezolana es producida por el virus del mismo nombre, es miembro de la familia Togaviridae, género Alphavirus y posee un genoma de tipo ARN, reconocido por primera vez en 1938 en Venezuela, país de donde es característica. 

Al hablar de la EEV tenemos que conocer dos conceptos, uno que se trata de una zoonosis viral. Las enfermedades zoonóticas son enfermedades que se transmiten de los animales al hombre; y en segundo saber que se trata de una enfermedad epizoótica, que se refiere a que es una enfermedad contagiosa que ataca un número elevado e inusual de animales al mismo tiempo y en el mismo lugar, con la característica de propagarse rápidamente. 

En esos dos conceptos radica su importancia, ya que por una parte tiene como huéspedes principales a los equinos, en los cuales produce una severa meningoencefalitis, que es una inflamación de las membranas de rodean al cerebro y la médula espinal, de ahí el por qué de su signología nerviosa característica, y otro dato muy importante es su letalidad de hasta 80% de los casos.

Se transmite a los humanos

Los equinos son amplificadores del virus causal, que es transmitido al humano, siendo el culpable de la transmisión un mosquito, lo que le da la característica de ser una enfermedad transmitida por vector y no de contacto directo. 

En el humano la enfermedad se desarrolla de manera sistémica, aguda y febril, generalmente de poca gravedad, es decir síntomas que se presentan de forma abrupta con malestar general, fiebre alta (39- 40°C), dolor de cabeza y de articulaciones, conjuntivitis, diarrea y dolor de garganta; signos que no son exclusivos de esta enfermedad y que se puede confundir con otras infecciones febriles como dengue, fiebre amarilla, leptospirosis y hasta enfermedad diarreica. 

Sin embargo, no representa un riesgo alto en la población adulta, ya que después de 4-5 días la fiebre cede y la enfermedad general en 1-2 semanas. En los niños si representa un riesgo ya que son los más severamente afectados y en los que más presentan letalidad luego de síntomas y signos neurológicos, tales como convulsiones, excitación y coma. 

La EEV es una enfermedad ancestral de Suramérica, distribuyéndose principalmente en Colombia, Venezuela, Panamá, México, Perú, Ecuador y Trinidad, ubicándose principalmente en lugares selváticos con picos de la enfermedad desde la mitad del verano hasta finales del otoño.

En México se reconoce como una enfermedad exótica, pero a pesar de esto, existen subtipos del mismo virus que dentro del territorio mexicano se considera endémico, término que se refiere a que una enfermedad afecta una región o un país, ubicándose de la costa de Chiapas y del Golfo de México. Se conoce su presencia desde 1962, año en donde se encontraron anticuerpos en suero de individuos de Champotón, Campeche, pero fue hasta 1963 cuando se aisló y confirmó su presencia en el estado de Veracruz. 

¿Cómo se transmite?

La EEV es una enfermedad transmitida por vectores, que se refiere a todo aquel invertebrado o vertebrado no humano que transmite algún microorganismo infeccioso de un huésped  a otro y por ende no se contagia de individuo a individuo. 

Se reconocen como tales numerosos mosquitos del género Aedes spp, Culex portesi,  Psorophora ferox, y Anopheles aquasalis, que son responsables también de transmitir otro sin fin de virus mucho más conocidos como el Dengue, Sika, Chikunguya, fiebre amarilla y otras encefalitis de importancia mundial. 

Existen dos ciclos de trasmisión viral, denominados enzoótico y epizoótico. En el primero, los reservorios del virus son pequeños roedores y aves, que contribuyen a propagar la enfermedad. Se distribuye en áreas húmedas lluviosas y selváticas. En este punto los virus no son patógenos para los equinos y pueden causar enfermedad en los humanos, como ya se describió con signología aguda, febril y benigna.

Varias teorías discuten si mutaciones del virus pueden originar las cepas patógenas propias del ciclo epizoótico, pero la evidencia epidemiológica sugiere que no es así. 

En el ciclo epizoótico los equinos se afectan con gravedad variable según el tipo de virus y la vacunación previa.

Equinos con signos de EEV

Los casos ocurren periódicamente en la época de lluvias, usualmente cuando éstas han sido más intensas y prolongadas, pero es al final de las lluvias cuando coincide la persistencia de aguas estancadas y mayor densidad de vectores.

Los animales más susceptibles son los asnos, los caballos y las mulas, pero también hay reportes de infección en las aves, los reptiles, perros, cerdos, cabras, borregos y vacas; aunque es importante destacar que no sufren la enfermedad, pero se ha demostrado que a pesar de esto pueden generar títulos de anticuerpos altos contra el virus. 

¿Qué puedo observar en  mi caballo?

Después de un periodo de incubación de entre 5 y 14 días, los signos clínicos son fiebre, anorexia, es decir el animal deja de comer, además de notarse deprimido y somnoliento, razón por la que la enfermedad también es conocida como enfermedad del sueño.  

Otros signos que pueden observarse en el caballo son: incoordinación, caminata en círculos, ceguera, se observa el belfo inferior caído, en casos severos el animal se golpea la cabeza por la parte frontal en las paredes u otros objetos por el fuerte dolor que les provoca la enfermedad.

Sin embargo, varias enfermedades causadas por otros virus como el del oeste del Nilo occidental, rabia, y otras enfermedades infecciosas o no infecciosas, pueden ocasionar signos clínicos parecidos y el diagnóstico debe de confirmarse mediante pruebas de laboratorio.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

Puede realizarse un diagnóstico preliminar de la encefalomielitis de acuerdo a los signos clínicos en caballos no vacunados, pero es muy importante hacer la notificación a su médico veterinario y ante las autoridades, en animales que los presenten.

En los estudios de laboratorio en la EEV se puede observar una disminución importante en los leucocitos en los primeros días de la infección. A medida que pasan los días puede observarse un aumento de los leucocitos, pero los linfocitos representarán un 20-25% del recuento total de glóbulos blancos. Otro hallazgo en el laboratorio es la disminución de las plaquetas (trombocitopenia).

Para realizar el diagnóstico de la enfermedad se utilizan pruebas serológicas (ELISA, Inhibición de la hemaglutinación, fijación del complemento) y técnicas de alta especialidad como el aislamiento en cultivo celular y la RT-PCR, pruebas que son dirigidas a demostrar ausencia de infección en la población y en animales antes de los desplazamientos, confirmación de casos clínicos y determinar el estado inmunitario en animales o poblaciones tras la vacunación.

El tipo de muestras que se utilizan son desde suero, que nos sirve para revisar los anticuerpos contra el virus, sangre completa y muestras de tejido de encéfalo de animales que hayan muerto.

Vacuna producida por Pronabive
Tarjeta de autora

¿Qué se hace ante un caso confirmado de encefalitis equina? 

Lo más recomendable ante un caso confirmado es aislar al animal y desinfectar la zona, debido a que es posible que por ahí merodeen mosquitos que transmitan la enfermedad.

Es una enfermedad de reporte obligatorio, por lo que ante cualquier situación de sospecha se debe realizar la notificación a las autoridades.

¿Tiene tratamiento?

No hay tratamiento viral específico, el tratamiento va encausado a los signos clínicos.

Laboratorios de Especialidades Inmunológicas, empresa 100% mexicana, con una trayectoria de innovación en beneficio de la salud. Llevamos la ciencia veterinaria de México al primer mundo al utilizar tecnología de vanguardia para brindar servicios de análisis clínicos y tratamientos oportunos, certeros y confidenciales. Contamos con pruebas de rutina y de alta especialidad, acércate a nosotros. 

Prevencion y Vacunación 

Ante un brote de EEV, lo principal es mantener la calma y hacer uso de la vacunación como prevención. Afortunadamente en México contamos con una vacuna para prevenir la enfermedad, su nombre es Equivac TC-83 producida por PRONABIVE, misma que contribuye con el control de la Encefalitis Equina Venezolana.

La vacunación se recomienda previa a la temporada de lluvias debido a que el principal vector de la enfermedad es a través de la picadura de mosquitos, los cuales se reproducen en mayor volumen durante esta temporada. Su forma de aplicación es en equinos a partir de los tres meses de edad y con revacunación anual.

Otra de las medidas preventivas está en realizar control de los vectores, el cual va dirigido a disminuir la población de mosquitos transmisores, desde los estados larvarios, con el uso de larvicidas como Temefos al 50% en los lugares de cría, y para control de adultos mediante la aplicación de plaguicidas.

En el caso de humanos es muy recomendable hacer uso de repelentes para mosquitos y en los hogares utilizar mallas o cedazos en puertas y ventanas. 

Conclusiones

El principal de los problemas de la encefalitis equina es que no hay un tratamiento eficaz para la eliminación del virus, por lo que la mejor base para evitar la enfermedad está en la prevención. 

La mejor manera de prevención es con la vacunación periódica, previa a la temporada de lluvias y ahora ante el foco de EEV.

Es muy importante mantener la vigilancia y ante signología referente a la enfermedad, reportar a las autoridades.

Tener en cuenta el adecuado control de los principales vectores, como son los mosquitos.


Scroll Up
Instagram
error: Content is protected !!